Ir a otro artículo del número
Volumen 27 (159)
Estudio de polineuropatía en pacientes con movimientos periódicos de las piernas durante el sueño
Registro de urgencias neurológicas en un hospital de tercer nivel
Morbilidad de la hemorragia intracerebral
Alteraciones de la deglución en el accidente cerebrovascular: incidencia, historia natural y repercusiones sobre el estado utricional, la morbilidad y la mortalidad
Anticoagulación oral en la prevención secundaria de la enfermedad vascular cerebral. Seguimiento a largo plazo de 169 pacientes
Quistes dermoides y epidermoides intracraneales
Incremento en la incidencia de plagiocefalia occipital
Lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas séricas en epilépticos adultos tratados con carbamacepina, ácido valproico o fenitoína
Parametros neurofisiológicos y cifra de linfocitos CD4 en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Estudio clínico de la neurofibromatosis tipo 1
Potenciales evocados cerebrales y categorización semántica
Análisis de las alteraciones observadas en el registro EEG de sueño de pacientes con epilepsia mioclónica juvenil.
Lípidos y lipoproteínas en un grupo de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
Utilidad de los potenciales evocados multimodales y del electrorretinograma en el diagnóstico precoz de la muerte encefálica
Potenciales evocados somatosensoriales trigeminales tras la estimulación eléctrica gingival del nervio mentoniano. Valores normales
Neuralgia amiotrófica: revisión de 37 casos
Estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa), colesterol e ictus
Neurología intensiva. Pasado, presente y futuro
Granulomatosis de Wegener con afectación meníngea: correlación clinicorradiológica
Síndrome de Brown-Séquard como primera manifestación clínica de esclerosis múltiple
Disostosis cleidocraneal. Presentación de un caso
Disociación vigilia-sueño en un caso de hipersomnia
Sobre la naturaleza, diagnóstico y tratamiento del síndrome posconmocional
Complicaciones neurológicas de la cirugía de la arteria aorta
Concepción y evolución histórica de la epilepsia en el Perú precolombino y del Virreinato
Epilepsia farmacorresistente
Oftalmoplejía dolorosa de aparición aguda en mujer de edad avanzada
Polineuropatía del paciente crítico. Relevancia de los estudios neurofisiológicos
Malformaciones arteriovenosas intracraneales: un problema inconcluso
Formulas de cortesía en solicitudes de exploración neurofisiológica
¿Trombolisis o trombólisis?
Cefalea en brotes familiar y genética
Introdução e objectivo. Partindo da tecnologia multimédia e da gravacção digital da voz, re-desenhámos o teste da escuta dicótica verbal. Apresentou-se num programa interactivo o reconhecimento de 15 pares de palavras oferecidas através de auriculares. Métodos. O indivíduo decide com o rato, o momento em que lhe chegará cada par de estímulos. Desta forma, mostram-se 10 palavras no ecrã, entre as que terá de reconhecer as fornecidas pelos auriculares. O programa, no fim, proporciona o resultado em respostas certas completas e respostas certas cruzadas ou referentes ao ouvido oposto. Resultados Aplicado o teste a uma amostra de 92 indivíduos entre os 19 e os 60 anos (44 mulheres e 48 homens), supostamente normais e de nível cultural médio e alto, a prova evidenciou um predomínio de respostas certas no ouvido direito (p< 0,0064). Separando a amostra em canhotos e dextros (67 dextros e 25 canhotos) não se encontraram diferenças significativas entre as suas médias. Separando a amostra por sexos, a diferença das médias revelou-se ligeramente significativa (p< 0,04, de acordo com o teste da t de Student). Conclusões. O teste surge como um recurso adequado para estudos de lateralidade, e para estudo diferencial de alteações gnósicas ou práxicas das dislexias e das afasias, assim como ajuda na escolha de próteses auditivas, apoio diagnóstico na esclerose em placas e para a selecção de aptidões para determinadas profissões
Palabras clave Afasia Afasias Alteración del lenguaje Aptidões Aptitud Deterioro del lenguaje y el habla Diferenças dextros/canhotos Diferenças por sexos Diferencias diestros/zurdos Diferencias por sexos Función cerebral superior Lateralidad Multimedia Multimédia Neurología cognitiva Próteses auditivas Prótesis auditiva Test de escucha dicótica verbal Test interactivo Teste de escuta dicótica verbal Teste interactivo
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)