Ir a otro artículo del número
Volumen 28 (05)
Deterioro cognoscitivo en la enfermedad de Parkinson: factores de riesgo asociados
En niños con epilepsias rebeldes, ¿vigabatrina o lamotrigina?
Evolución de las crisis epilépticas en el síndrome de Rett
Estudio electroclínico y de neuroimagen en epilepsia en el anciano
Características clínicas de la migraña según el cuestionario Alcoi-92 en el Àrea del Comtat
La neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría
El hipercinético a la luz del PASS
Lipoma intramedular cervicodorsal de manifestación neonatal
Neuralgia trigeminal desde la infancia como única manifestación de una malformación de Chiari tipo I
Esclerosis múltiple: a propósito de un caso de inicio muy precoz
Afectación intracraneal en la neurosarcoidosis: descripción de cuatro casos como manifestación inicial de la enfermedad
Antiepilépticos de acción gabérgica: perfil farmacológico y espectro de actividad clínica de la tiagabina
Entacapona: un nuevo inhibidor de catecol-O-metiltransferasa que mejora la respuesta a levodopa en pacientes parkinsonianos con fluctuaciones motoras
Estrés oxidativo en las neurodegeneraciones
La organización compartimental del estriado humano
Enfermedad de Marchiafava-Bignami
Equivalentes epilépticos: ¿término en desuso?
Higromas calcificados secundarios a derivación ventriculoperitoneal
Manual de neurociencia
Con una sola pierna
Comportamiento de los medios diagnósticos en 50 pacientes con esclerosis múltiple clínica definida
Porencefalia. Otros apuntes
Parálisis de Bell como forma de comienzo de esclerosis múltiple
Introducción La neuromielitis óptica de Devic es una entidad poco frecuente caracterizada por la asociación de neuritis óptica uni o bilateral y mielitis, ambas recidivantes. Su pronóstico suele ser desfavorable tanto para el nervio óptico como para la médula espinal, que sufre un proceso de cavitación. Generan gran discapacidad e importante menoscabo en la calidad de vida del paciente, excepto en los casos iniciados en edad pediátrica. Pacientes y métodos Se estudian siete casos de esta entidad, describiéndose sus características clínicas, de neuroimagen, líquido cefalorraquídeo (LCR), curso evolutivo, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Se comparan los datos obtenidos con los de la literatura. Resultados y conclusiones. 1. Es una entidad poco frecuente –sólo 7 casos recogidos en nuestro centro–, lo que constituye aproximadamente un 0,1% de nuestra patología inflamatoria medular; 2. En las primeras horas o días puede no haber correspondencia clinicorradiológica, coexistiendo un grave deterioro funcional del SNC con neuroimagen normal, lo que puede generar dudas diagnósticas que se resolverán habitualmente al repetir la prueba; 3. Es preciso establecer el diagnóstico diferencial con tumores intramedulares cuando en la neuroimagen se visualice un aumento del diámetro medular que capta contraste, y con cuadros psicógenos si ésta es normal; 4. El curso suele ser progresivo hacia una gran discapacidad, pues a la gravedad de la lesión medular se le suma la derivada de la pérdida de agudeza visual; 5. El diagnóstico debe realizarse aplicando los criterios clinicoevolutivos, iconográficos y bioquímicos definidos en la literatura, aunque la certeza sólo se consigue mediante estudio anatomopatológico, generalmente con autopsia
Palabras clave Curso clínico Diagnóstico diferencial Enfermedad desmielinizante Enfermedades desmielinizantes Ensayo clínico Ensayo clínico aleatorizado Ensayo clínico controlado Ensayo clínico doblemente ciego Ensayo clínico multicéntrico Esclerosis múltiple Etiopatogenia Fármaco Fármaco anticomicial Fármaco anticonvulsivo Fármaco antiepiléptico Ictus isquémico parietal derecho Neuromielitis óptica de Devic Pronóstico Rehabilitación Resonancia magnética Terapéutica Terapéutica física Tratamiento Tratamiento quirúrgico Categorias Esclerosis múltiple Patología vascular
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)