Original

Polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria: una contribución a la caracterización de la enfermedad

A.V. Cabrera-Lima, R. Estrada-Acosta, R. Santiago-Luis, I. Alfaro-Capdegelle, A. González-García, J. Galarraga-Inza DOI: https://doi.org/10.33588/rn.2808.98244 OPEN ACCESS
Volumen 28 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 8.096 | Nº de descargas del PDF 685 | Fecha de publicación del artículo 16/04/1999
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción y objetivo. La polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria constituye una polémica enfermedad, cuyo diagnóstico indudablemente continúa careciendo de una estricta delimitación nosológica, hasta que se logre un mayor conocimiento de los mecanismos subyacentes o se encuentre un marcador específico de la misma. Nos propusimos evaluar su comportamiento clínico y complementario, de modo que podamos contribuir a su caracterización en nuestro medio.

Pacientes y métodos Revisamos las historias clínicas de 37 pacientes con este diagnóstico entre 1986 y 1997. Todos cumplían los criterios diagnósticos de Dyck et al (1992) y fueron evaluados mediante la escala para la neuropatía periférica Neurological Symptoms Score (NSS) y Neurological Disability Score (NDS), agrupados según sexo, edad, edad de comienzo, tiempo de evolución, raza, forma clínica, síntomas y signos, y perfil evolutivo. Se analizaron los resultados de los estudios citoquímico e inmunológico del LCR y de la biopsia de nervio sural. Resultados y conclusiones. Se demostró un predominio de la edad de comienzo entre la quinta y sexta década y de la presentación en forma polirradiculoneuropática mixta con predominio motor, con evolución crónica progresiva, correlacionada positivamente con la proteinorraquia, elevada en el 73,5%. Hubo incremento de la permeabilidad de la BHE (50,8%), síntesis intratecal de IgG (5,08%) y bandas oligoclonales (8,8%). Se constató pérdida de vainas de mielina en el 90,6% y formación de bulbos de cebolla en el 60,5% de las muestras de nervio sural, demostrándose la elevada sensibilidad de este estudio para la confirmación diagnóstica del proceso desmielinizante como sustrato esencial en la enfermedad
Palabras claveBiopsia de nervio suralLCRLíquido cefalorraquídeoPolineuropatía crónica desmielinizante inflamatoriaPolineuropatía crónica inflamatoria desmielinizante CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)