Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 34
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Evaluación neurofisiológica en pacientes afectados por ataxia espinocerebelosa tipo 2
Introducción. La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (AEC2) representa al grupo más numeroso de enfermos con ataxias hereditarias descrito hasta el momento, con una prevalencia de 52 por 100.000 habitantes.
Objetivo. Identificar con técnicas electrofisiológicas la existencia de patrones neurógenos en enfermos de AEC2.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio transversal a 70 sujetos enfermos de AEC2 con tiempo de evolución variable y procedentes de diferentes regiones del país. El grupo control contó con 108 sujetos voluntarios. Registros electrofisiológicos realizados: electromiografía convencional y cuantitativa, y respuestas tardías onda F y reflejo H. En el análisis estadístico se aplicaron métodos multivariados con una confiabilidad del 95% (a= 0,05).
Resultados. El electromiograma convencional mostró un patrón de contracción aislado, predominante en enfermos con tiempo de evolución £5 años, denominado por los autores grado I, y en los de tiempo >5 años se encontró un patrón muy aislado con potenciales de unidades motoras de amplitudes >10 mV, sin desnervación, denominado grado II. En este último patrón neurógeno se concentraron los enfermos con manifestaciones clínicas más graves. Existieron diferencias significativas al comparar los patrones grado I y II con el grupo control, así como en las respuestas tardías onda F y reflejo H.
Implicación de la apolipoproteína D en las patologías del sistema nerviosoA.M. Navarro-Incio, J. Tolivia-FernándezFecha de publicación 16/06/2004 ● Descargas 471
Conectividad funcional y redes complejas en el estudio de la epilepsia focal. Implicaciones fisiopatológicas y terapéu...J. Pastor, R.G. Sola, L. Vega-Zelaya, O. Garnés, G.J. OrtegaFecha de publicación 01/05/2014 ● Descargas 1052