Ir a otro artículo del número
Volumen 29 (12)
El interferón beta natural en el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrenteremitente: un ensayo clínico de fase II, multicéntrico, aleatorizado y controlado por RMN
Valor predictivo de los tests breves sobre la situación cognitiva en traumatismos craneoencefálicos
Detección de anticuerpos contra el b-amiloide en individuos portadores de la mutación E280A en el gen de la presenilina-1
Detección de anticuerpos contra el b-amiloide en individuos portadores de la mutación E280A en el gen de la presenilina-1
Espasmo hemifacial, calidad de vida y depresión
La práctica clínica neuropediátrica en un hospital terciario del País Vasco
Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención
Hematomas talámicos: etiología, clínica y pronóstico
Evaluación neurofisiológica en pacientes con esclerosis múltiple clínica definida con especial referencia al estudio de la onda P300
Neuropatía autonómica y neuropatía somática en el paciente diabético: análisis electroclínico
Tumores cerebrales como causa de epilepsia de debut tardío
Efecto de la gabapentina en la alodinia buco-facial. Correlación experimental de neuralgia trigeminal
Fenotipos conductuales: explicación cognitiva y emocional
Heterogeneidad neuropsicológica en los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial
Hallazgos neuropsicológicos en un caso de porencefalia
Agresividad y retraso mental asociado a atrofia córtico-subcortical frontal bilateral
Enfermedad de Werdnig-Hoffmann. Primer diagnóstico prenatal en Cuba
Hipofisitis idiopática en pacientes de edad avanzada. Presentación de dos casos y revisión de la literatura
Hemiataxia aislada como manifestación de infarto lacunar mesencefálico
Parálisis pseudobulbar aguda: utilidad de las técnicas de difusión por resonancia magnética
Arteritis de células gigantes, neuropatía óptica isquémica anterior bilateral y anticuerpos anticardiolipina
Quistes aracnoideos silvianos, hipoplasia de lóbulos temporales y encefalopatía epiléptica.
Anticoagulantes: cuándo, cuál, cómo, cuánto, hasta cuándo; ésta sigue siendo la cuestión. II
¿Estados vegetativos? Síndrome en busca de un nuevo nombre
Hipertensión endocraneal
Bioequivalencia y genéricos. Los estudios de bioequivalencia. I.Una aproximación a sus bases teóricas, diseño y realización
Aprendizajes procedimentales y enfermedades neurológicas
La "Societat Catalana de Neuropsicologia": pasado, presente y futuro
Tratamiento del aumento de presión arterial
en la fase aguda del ictus. Recomendaciones
de las Sociedades Catalanas de NeurologÍa
y de Hipertensión Arterial
Beneficio terapéutico de la monoterapia con lamotrigina
Tratamiento de la enfermedad cerebrovascular con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios
Diagnóstico y tratamiento de las coagulopatías
Terapia trombolítica en la enfermedad cerebrovascular
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad carotídea sintomática y asintomática
Diagnóstico no invasivo de la enfermedad vascular extra e intracraneal
Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia intracerebral
Neurointensivismo en pacientes con aumento de la presión intracraneal
Características y evolución del tratamiento rehabilitador en la parálisis cerebral infantil
Caracterización clínica de 50 pacientes con esclerosis múltiple clínicamente definida en Santiago de Cuba
Infarto bulbar medial bilateral: a propósito de un caso
Neuralgia del trigémino asociada a malformación de Arnold-Chiari
Acerca de "Plexopatía lumbosacra como forma de presentación de un aneurisma de la arteria ilíaca"
Opsoclonus-mioclonus en paciente con sida: buena respuesta al tratamiento con inmunoglobulinas IV
Réplica sobre "Plexopatía lumbosacra como forma de presentación de un aneurisma de la arteria ilíaca"
Acerca de "Una propuesta de aplicación y puntuación del test del reloj en la enfermedad de Alzheimer"
Réplica "Una propuesta de aplicación y puntuación del test del reloj en la Enfermedad de Alzheimer"
Histiocitosis de células de Langerhans con afectación cerebelosa y piramidal. Respuesta al tratamiento quimioterápico
Paraparesia espástica tropical e infección mixta por Treponema pallidum y HTLV-I
Acerca de "Malformaciones vasculares congénitas en la infancia"
Epilepsia refleja por recitación
Réplica "Malformaciones vasculares congénitas en la infancia"
Acerca de "Lactancia y fármacos antiepilépticos"
Acerca de "Coste directo de la enfermedad cerebrovascular en el primer año de seguimiento"
Réplica "Coste directo de la enfermedad cerebrovascular en el primer año de seguimiento"
Infarto hemorrágico por trombosis del seno transverso como complicación de la cirrosis
Acerca de "Rendimiento del estudio diagnóstico del retraso mental"
Neuroanatomía correlativa
Tuberous Sclerosis Complex
Síndrome de hiperactividad con déficit de atención. Guía práctica diagnóstica y terapéutica
Introducción Los interferones (IFN) han producido un impacto en el curso de las recaídas y en la evolución natural de la discapacidad en los pacientes con esclerosis múltiple (EM). Sin embargo, se conocen poco los efectos de los IFN en otras enfermedades neurológicas. Objetivos Realizar una revisión bibliográfica de las aplicaciones experimentales y clínicas de los IFN en las enfermedades del sistema nervioso (SN) excluyendo a la EM. Desarrollo Se revisan los estudios de las aplicaciones de los IFN en las enfermedades víricas (rabia experimental y humana, herpes zoster, herpes virus, meningoencefalitis víricas no herpéticas, mielopatía por HTLV-I, arbovirus en animales, panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), leucoencefalopatía multifocal progresiva); enfermedades presumiblemente víricas (síndrome de Reye), epilepsia parcial continua (síndrome de Kojewnikoff); enfermedades priónicas (enfermedad de Creutzfeldt-Jakob); enfermedades degenerativo-hereditarias (esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, síndrome de Sturge-Weber-Dimitri); enfermedades inmunoalérgicas (miastenia gravis experimental, polineuropatía crónica inflamatoria desmielinizante –CIDP–); síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl, polineuropatía asociada a crioglobulinemia, polineuropatía asociada a gammapatía monoclonal por IgM; enfermedades tumorales (tumores primarios benignos y malignos del encéfalo, tumores metastásicos, carcinomatosis meníngea, hemangiomas extra-intracraneales, meningiomas); y otras causas (neuropatía epidémica cubana, neurobehçet). Conclusiones Los futuros ensayos clínicos en los que podría experimentarse el uso de los IFN en las enfermedades del SN serían: infecciones por herpes zoster, herpes simple, mielopatía por HTLV-I, leucoencefalopatía esclerosante subaguda, epilepsia parcial continua (síndrome de Kojewnikoff), hemangiomas intra-extracraneales, CIDP, polineuropatía asociada a crioglobulinemia, polineuropatía asociada a gamma monoclonal por IgM, tumores primarios malignos, meningiomas recurrentes, algunas metástasis cerebrales, enfermedad de Behçet y en la esquizofrenia
Palabras clave Debido a su extensión, la información correspondiente a este campo se encuentra en Comentarios Redacción Enfermedad de la unión neuromuscular Enfermedad de los músculos Enfermedad del sistema nervioso central Enfermedad del sistema nervioso periférico Interferón Interferón alfa Interferón alfa 2b recombinante Interferón alfa leucocitario Interferón beta Interferón gamma
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)