Revisión

Cuadro clínico de los trastornos de la migración neuroblástica

L. Flores-Dinorin DOI: https://doi.org/10.33588/rn.2810.98476 OPEN ACCESS
Volumen 28 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 7.847 | Nº de descargas del PDF 1.439 | Fecha de publicación del artículo 16/05/1999
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los trastornos de la migración neuroblástica ocupan en la actualidad un lugar prominente dentro de las numerosas causas de epilepsia sintomática y de las alteraciones en el desarrollo neurológico, principalmente en niños.

Desarrollo A pesar de que sus manifestaciones se han considerado inespecíficas, el cuadro clínico de los trastornos de la migración se define cada vez con mayor precisión y en algunos casos se pueden agrupar en síndromes. A medida que estos trastornos se diagnostican con mayor frecuencia en vida, gracias a los grandes avances de los últimos años en la tecnología de neuroimagen y de la genética molecular, es posible realizar la observación de estos pacientes de forma más detallada y dirigida y durante más tiempo, cuando se detectan tempranamente.

Conclusiones En el presente trabajo revisamos las manifestaciones clínicas de algunos trastornos importantes de la migración neuroblástica: lisencefalia tipo I y tipo II, paquigiria, esquisencefalia, polimicrogiria y heterotopías de localización especial como las heterotopías nodulares periventriculares y heterotopía subcortical en banda o síndrome de ‘corteza doble’
Palabras claveDistrofia muscular congénita de FukuyamaEsquisencefaliaHeterotopía nodular periventricularHeterotopías nodulares periventricularesLisencefalia aisladaLisencefalia ligada al XPaquigiriaPolimicrogiriaSíndrome de corteza dobleSíndrome de Miller-DiekerSíndrome de Miller­DiekerSíndrome de Walker-WarburgSíndrome de ‘corteza doble’Tono muscular anormalTrastornos de la migración neuronal CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)