Síndrome de Ohtahara

K. Yelin, I. Alfonso, O. Papazian DOI: https://doi.org/10.33588/rn.2904.99115 OPEN ACCESS
Volumen 29 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 24.654 | Nº de descargas del PDF 1.131 | Fecha de publicación del artículo 16/08/1999
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La revisión de la literatura en el Index Medicus mostró 51 casos en los que se utilizaban los términos de síndrome de Ohtahara y encefalopatía epiléptica de la primera infancia con supresión y salva.

Desarrollo Las características de estos casos fueron: 1) comienzo de las convulsiones en la primera infancia, 2) convulsiones de tipo tónico-espasmódicas, 3) convulsiones refractarias al tratamiento anticonvulsionante, 4) retraso psicomotor, 5) mal pronóstico, 6) trazado electroencefalográfico intercomicial caracterizado por supresión y salva, 7) evolución al síndrome de West, y 8) ser producido por diferentes causas. Estas características no son específicas. La mayoría de los casos fueron idiopáticos. La edad de comienzo de los eventos clínicos se situó entre las 7 horas y los 86 días del nacimiento. Los estudios de imágenes realizados en estos pacientes mostraron un número significativo de anormalidades. La anomalía más frecuente fue la atrofia generalizada. La ACTH fue beneficiosa en algunos casos y la hemisferectomía fue eficaz en un caso.

Conclusión No creemos que exista una base para diferenciar al síndrome de Ohtahara del síndrome de la encefalopatía epiléptica mioclónica precoz
Palabras claveConvulsiónConvulsionesCrisisCrisis comicialCrisis convulsivaCrisis epilépticaEncefalopatia epilépticaEncefalopatía epilépticaSalvaSíndrome de OhtaharaSupresiónSupresión y salva CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)