Revisión

Anticoagulación y antiagregación: implicaciones en la fase aguda del ictus después del IST, CAST, TOAST, FISS y FISS bis

J.J. Muñoz-Torrero, E. Díez-Tejedor DOI: https://doi.org/10.33588/rn.2908.99175 OPEN ACCESS
Volumen 29 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 7.107 | Nº de descargas del PDF 369 | Fecha de publicación del artículo 16/10/1999
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Una de las estrategias terapéuticas en la fase aguda de la isquemia cerebral es la utilización de antiagregantes y anticoagulantes.

Desarrollo Hasta hace poco, su uso en esta situación clínica se basaba en el empirismo, debido a resultados favorables de ensayos clínicos que empleaban estos fármacos en la isquemia coronaria aguda y a los resultados de algunos ensayos clínicos preliminares, pero no definitivos, en la fase aguda del infarto cerebral. Éstos incluían un escaso número de pacientes y errores de aleatorización, no permitiendo definir claramente el balance beneficio/riesgo, fundamentalmente el sangrado de cualquier origen. Sin embargo, sirvieron de base al diseño de nuevos estudios. Así, con anticoagulantes, se realizó el IST que incluyó a un gran número de pacientes. Fue aleatorio y abierto, empleándose heparina no fraccionada subcutánea y sin control de TTPa. La utilización de heparina se asoció a un aumento significativo del número de hemorragias, sin beneficio neto evidente, por lo que no debe recomendarse su uso bajo estas premisas. Otros ensayos usaron heparinoides (TOAST) o heparinas de bajo peso molecular (FISS y FISS bis) y tampoco demostraron ningún beneficio. Respecto a ensayos con antiagregantes, tenemos el IST y el CAST, que incluyeron un gran número de pacientes, con un diseño aleatorio y abierto. Los resultados mostraron un beneficio, con reducción de las recurrencias precoces de isquemia y de la muerte o dependencia, así como un aumento de las recuperaciones, significativo pero poco relevante.

Conclusión De acuerdo con estos datos, se ha recomendado el uso de Aspirina en dosis de 160-300 mg/d en las primeras 48 horas del inicio del infarto cerebral
Palabras claveAntiagregaciónAnticoagulaciónAnticoagulanteAspirinaCASTEnsayoEnsayo clínicoEnsayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico controladoEnsayo clínico doblemente ciegoEnsayo clínico multicéntricoEnsayos clínicosEpidemiologíaEpidemiología intervencionistaEvaluaciónFase aguda del ictusFISSFISS bisHeparinaHeparinoidesIctus isquémicoInfartoInfarto cerebralInfarto cerebral arterialInfarto cerebral venosoInfarto lacunarInvestigaciónIsquemia cerebralISTLagunaTOAST CategoriasPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)