Revisión

Encefalopatías espongiformes transmisibles en animales

A. Brun, J. Castilla, J.M. Torres-Campa [REV NEUROL 2000;31:133-137] PMID: 12497459 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3102.99380 OPEN ACCESS
Volumen 31 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 6.236 | Nº de descargas del PDF 205 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2000
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Las encefalopatías espongiformes transmisibles afectan a varias especies de mamíferos superiores, además de al hombre. Entre ellas, la más conocida es, sin duda, la que afecta al ganado bovino, debido a la asociación establecida entre el consumo de carne y sus derivados y la aparición de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en los seres humanos.

Desarrollo Este tipo de patología se conoce desde hace muchos años en ovinos, en particular en ovejas y cabras. Aunque se han establecido hipótesis que vinculan la causa de la aparición de la encefalopatía espongiforme en vacas a un salto interespecífico de la enfermedad entre ovinos y bovinos, no se ha podido demostrar su validez hasta la fecha. Concomitante a la epidemia de encefalopatía espongiformebovina fue la aparición de otras especies animales afectadas por idéntica patología, como los visones de granja, ciervos, alces, gatos y dos especies de ungulados exóticos africanos, el nyala y el gran kudu. En todos los casos se trató de animales en cautividad explotados para el consumo humano, por lo que se supone un origen común de la enfermedad para todas ellas.

Conclusión En el presente trabajo se exponen los aspectos más relevantes en cuanto a la aparición de esta patología en animales, su sintomatología y epidemiología así como la patología característica de cada una de ellas
Palabras claveEncefalopatía espongiforme humanaEncefalopatía espongiforme transmisibleEncefalopatías espongiformes transmisiblesEnfermedad de Creutzfeldt-JakobEnsayo clínicoEnsayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico controladoEnsayo clínico doblemente ciegoEnsayo clínico multicéntricoEpidemiologíaEpidemiología analíticaEpidemiología descriptivaEpidemiología intervencionistaEstudioEstudio de campoEstudio de casos y controlEstudio poblacionalEvaluaciónIctus isquémico parietal derechoIncidenciaIncidencia acumuladaInvestigaciónMortalidadPrevalenciaPriónRazón de prevalenciaTasa de incidenciaTasa de incidencia acumuladaTasa de mortalidad CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialInfeccionesPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)