Revisión

El sueño en las enfermedades priónicas

M.Á. Merino-Ramírez, M. Escudero-Torrella [REV NEUROL 2000;31:147-151] PMID: 12497462 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3102.99385 OPEN ACCESS
Volumen 31 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 5.778 | Nº de descargas del PDF 660 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2000
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción En este artículo describimos los trastornos del sueño relacionados con las enfermedades priónicas en humanos.

Desarrollo Los recientes avances en patología, genética e inmunocitohistoquimia contribuyen destacadamente en el conocimiento de las encefalopatías espongiformes y en la identificación de nuevas variantes. Tras décadas de investigación, las enfermedades priónicas siguen manteniendo en parte su carácter enigmático. Entre otros aspectos, destacan la relación entre infectividad y genética, la correlación genotipo-fenotipo, la patogénesis del daño cerebral y, en algunos casos, su dependencia respecto a un genotipo caracterizado por una determinada mutación y un polimorfismo genético. En este sentido, el insomnio familiar fatal surge como un modelo ideal para dar respuesta a algunos interrogantes debido a su peculiar fenotipo clinicopatológico, relacionado con un genotipo específico, y a su transmisibilidad. Esta enfermedad se ha incorporado recientemente al grupo de las enfermedades priónicas. Está relacionada con una mutación del codón 178 del gen de la proteína priónica, en presencia de una homocigosis metionina/metionina en el codón 129, posición del polimorfismo metionina/valina. Las características clínicas del insomnio familiar fatal incluyen un deterioro de la vigilia y el sueño, hiperactividad autónoma con desequilibrio de los ritmos circadianos hormonales y vegetativos, así como un deterioro motor y cognitivo, que se relaciona con una atrofia selectiva de la región límbica talámica. Los estudios EEG convencionales de sueño y la monitorización poligráfica durante 24 horas pueden mostrar la desaparición precoz de spindles y las alteraciones características del sueño, tipificando la enfermedad. Los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos e histopatológicos de esta enfermedad también son mencionados. Por último, destacamos las principales características neurofisiológicas de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la corea de Morvan.
Palabras claveCorea de MorvanEncefalopatía espongiforme humanaEnfermedad de Creutzfeld-JakobEnfermedad de Creutzfeldt-JakobEnfermedad priónicaIctus isquémico parietal derechoInsomnio familiar fatalNeurofisiologíaOnda P300P300Potencial cognitivoPotencial corticalPotencial evocadoPotencial P300Prión CategoriasInfeccionesNeurofisiologíaNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaPatología vascularSueño
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)