Original

Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular en la infancia

E. Cardo, M. Pineda-Marfà, M.A. Vilaseca, R. Artuch, J. Campistol DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3001.99459 OPEN ACCESS
Volumen 30 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 6.379 | Nº de descargas del PDF 1.026 | Fecha de publicación del artículo 01/01/2000
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La etiopatogenia de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en Pediatría es poco conocida y muy variada. La revisión de la literatura proporciona poca información práctica sobre cómo investigar a un paciente pediátrico con episodio cerebrovascular agudo.

Objetivos Identificar los factores de riesgo de accidentes cerebrovasculares en la edad pediátrica en nuestro medio y establecer protocolos de actuación.

Pacientes y métodos Realizamos un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona con el diagnóstico de infarto cerebral isquémico o hemorrágico entre enero 1984 y diciembre de 1995.

Resultados Se identificaron un total de 141 casos y se detectaron 60 causas específicas (43,7%), de entre las cuales las cardiopatías fueron el grupo etiológico más numeroso. En el 66% de los pacientes se identificaron factores de riesgo de ECV y los hallados con más frecuencia fueron: la asociación con infecciones virales inespecíficas (22) y específicas (varicela: 7 casos), deshidratación moderada (10), traumatismos craneales leves (10) y situaciones de estrés (9). Un 32,8% de los pacientes presentaban factores pretrombóticos y un 29%, anemia. De dudosa significación es el elevado porcentaje de anticuerpos anticitomegalovirus (67,1%), que aumentaba al 82,8% en los casos fallecidos (29/35). En este estudio no pudieron valorarse los papeles de la hiperhomocisteinemia ni la resistencia a la proteína C activada.

Conclusiones Este trabajo identifica los factores de riesgo de ECV en la edad pediátrica en nuestra población. Es probable que la producción de ictus en esta edad se deba a la conjunción de varios factores de riesgo, que precisarán de protocolos estructurados para su identificación. Es importante reconocer estas causas para poder planificar las estrategias de actuación en la fase aguda, así como la prevención de recurrencia, actualmente en marcha para la población adulta.
Palabras claveAccidente cerebral vascularAccidente cerebrovascularAccidente vascularAccidente vascular cerebralAnemiaCitomegalovirusEnfermedad cerebrovascularEnfermedad vascularEnfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral isquémicaEstenosis de carótidaFactores de riesgoHematoma intracranealHemorragia intracranealHemorragia intraventricularIctusIctus agudoIctus hemorrágicoIctus isquémicoIctus venosoIctus vertebrobasilarInfanciaInfarto cerebralInfarto cerebral arterialInfarto cerebral venosoInfarto lacunarIsquemia cerebralIsquemia vertebrobasilarLagunaNeurología infantilNeuropediatríaPatología cerebrovascularPatología cerebrovascular isquémicaPatología vascularPatología vascular cerebralPatología vascular cerebral isquémicaPediatríaSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividadTraumatismo craneal leveTrombosis arterialTrombosis venosa CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatríaPatología vascularTraumatismos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)