Introducción y objetivo. La espectroscopía por resonancia magnética (ERM) es una técnica no invasiva de estudio neuroquímico del cerebro in vivo. El objetivo del presente trabajo es revisar las principales investigaciones que han empleado la técnica de la ERM para el estudio de enfermedades cerebrales.
Desarrollo El uso de la ERM en el estudio del cerebro se inició en 1983 aunque su desarrollo máximo se ha producido en la década de los 90. Las entidades más investigadas han sido la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la esquizofrenia y la depresión. Aunque es posible obtener espectros de diversos núcleos, los más utilizados son el fósforo (P31) y el hidrógeno (H1). Actualmente la técnica más utilizada es la ERM de protones. Los niveles bajos de Nacetil-aspartato parecen ser un buen indicador de pérdida neuronal. Su estudio es complementario a los estudios estructurales volumétricos mediante imágenes de resonancia magnética. El pico de mioinositol parece ser un marcador neuroquímico de la enfermedad de Alzheimer.