Introducción y objetivos. La técnica de la coherencia electroencefalográfica (EEG) proporciona un índice objetivo y no invasivo de las relaciones funcionales entre diferentes regiones de la corteza cerebral. Los objetivos principales de este trabajo son, por una parte, aportar información metodológica que facilite su uso en cualquier contexto, sea de investigación o clínico y, por otra, resaltar aquellos resultados obtenidos con dicha técnica durante las diferentes fases del sueño, tanto en sujetos sanos como en determinados cuadros clínicos donde ha mostrado su utilidad en la evaluación y/o diagnóstico.
Desarrollo Los resultados derivados de la aplicación del análisis de coherencia durante el sueño normal revelan la existencia de un alto nivel de conectividad interhemisférica durante todas las fases del sueño. Este resultado ha favorecido su uso en la evaluación y diagnóstico de trastornos en los que se sospecha que existen anomalías en las relaciones entre hemisferios, tales como algunas alteraciones neurológicas (agenesia del cuerpo calloso, sida) y psiquiátricas (depresión), así como en el pronóstico de estados comatosos. Igualmente, la degeneración neuronal progresiva y los déficit neuroquímicos característicos de la demencia tipo Alzheimer sugieren que la coherencia EEG durante la fase REM podría ofrecer índices electrofisiológicos en el establecimiento del diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.