Revisión

Agitación en el traumatismo craneoencefálico. II. Tratamiento con antidepresivos, simpaticomiméticos, betabloqueantes, dopaminérgicos y otros fármacos

H. Bascuñana, I. Villarreal-Salcedo, S. Alfonso, R. Terré, M. Bernabeu DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3011.99480 OPEN ACCESS
Volumen 30 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 5.803 | Nº de descargas del PDF 691 | Fecha de publicación del artículo 01/06/2000
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Realizar una revisión bibliográfica de los últimos 20 años de los artículos indexados en Medline sobre el tratamiento farmacológico de la agitación en el traumatismo craneoencefálico (TCE).

Desarrollo El tratamiento de la agitación en el TCE debería fundamentarse en estudios bien diseñados, aleatorizados y placebo-control que justificasen una determinada decisión farmacológica; sin embargo, la atención al paciente con TCE agitado se basa en el manejo de otras enfermedades relacionadas, en la respuesta en poblaciones similares y en la experiencia clínica basada en la observación empírica. De los fármacos utilizados, la carbamacepina es el que más se usa para el tratamiento de la agitación postraumática, seguido de los antidepresivos y como tercera opción el propranolol. Se discuten otros tratamientos utilizados con menor frecuencia en la agitación postraumática.

Conclusiones Se utilizan numerosos fármacos sin que exista un consenso en su manejo. En cualquier caso, y en relación con ciertas características de la agitación, pueden recomendarse distintos tratamientos farmacológicos.
Palabras claveAgitaciónAntidepresivoAntidepresivosBetabloqueanteBetabloqueantesDopaminérgicosSimpaticomiméticoSimpaticomiméticosTraumatismoTraumatismo cranealTraumatismo craneoencefálico CategoriasTraumatismos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)