Review
              
 Agitación en el traumatismo craneoencefálico. II. Tratamiento con antidepresivos, simpaticomiméticos, betabloqueantes, dopaminérgicos y otros fármacos
 Agitación en el traumatismo craneoencefálico. II. Tratamiento con antidepresivos, simpaticomiméticos, betabloqueantes, dopaminérgicos y otros fármacos
    Rev Neurol 2000
                  , 30(11), 
                  1044–1047;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3011.99480
                    
 Abstract
 Objetivo Realizar una revisión bibliográfica de los últimos 20 años de los artículos indexados en Medline sobre el tratamiento farmacológico de la agitación en el traumatismo craneoencefálico (TCE). 
Desarrollo El tratamiento de la agitación en el TCE debería fundamentarse en estudios bien diseñados, aleatorizados y placebo-control que justificasen una determinada decisión farmacológica; sin embargo, la atención al paciente con TCE agitado se basa en el manejo de otras enfermedades relacionadas, en la respuesta en poblaciones similares y en la experiencia clínica basada en la observación empírica. De los fármacos utilizados, la carbamacepina es el que más se usa para el tratamiento de la agitación postraumática, seguido de los antidepresivos y como tercera opción el propranolol. Se discuten otros tratamientos utilizados con menor frecuencia en la agitación postraumática.
Conclusiones Se utilizan numerosos fármacos sin que exista un consenso en su manejo. En cualquier caso, y en relación con ciertas características de la agitación, pueden recomendarse distintos tratamientos farmacológicos.
Desarrollo El tratamiento de la agitación en el TCE debería fundamentarse en estudios bien diseñados, aleatorizados y placebo-control que justificasen una determinada decisión farmacológica; sin embargo, la atención al paciente con TCE agitado se basa en el manejo de otras enfermedades relacionadas, en la respuesta en poblaciones similares y en la experiencia clínica basada en la observación empírica. De los fármacos utilizados, la carbamacepina es el que más se usa para el tratamiento de la agitación postraumática, seguido de los antidepresivos y como tercera opción el propranolol. Se discuten otros tratamientos utilizados con menor frecuencia en la agitación postraumática.
Conclusiones Se utilizan numerosos fármacos sin que exista un consenso en su manejo. En cualquier caso, y en relación con ciertas características de la agitación, pueden recomendarse distintos tratamientos farmacológicos.
Resumen
 Objetivo Realizar una revisión bibliográfica de los últimos 20 años de los artículos indexados en Medline sobre el tratamiento farmacológico de la agitación en el traumatismo craneoencefálico (TCE). 
Desarrollo El tratamiento de la agitación en el TCE debería fundamentarse en estudios bien diseñados, aleatorizados y placebo-control que justificasen una determinada decisión farmacológica; sin embargo, la atención al paciente con TCE agitado se basa en el manejo de otras enfermedades relacionadas, en la respuesta en poblaciones similares y en la experiencia clínica basada en la observación empírica. De los fármacos utilizados, la carbamacepina es el que más se usa para el tratamiento de la agitación postraumática, seguido de los antidepresivos y como tercera opción el propranolol. Se discuten otros tratamientos utilizados con menor frecuencia en la agitación postraumática.
Conclusiones Se utilizan numerosos fármacos sin que exista un consenso en su manejo. En cualquier caso, y en relación con ciertas características de la agitación, pueden recomendarse distintos tratamientos farmacológicos.
Desarrollo El tratamiento de la agitación en el TCE debería fundamentarse en estudios bien diseñados, aleatorizados y placebo-control que justificasen una determinada decisión farmacológica; sin embargo, la atención al paciente con TCE agitado se basa en el manejo de otras enfermedades relacionadas, en la respuesta en poblaciones similares y en la experiencia clínica basada en la observación empírica. De los fármacos utilizados, la carbamacepina es el que más se usa para el tratamiento de la agitación postraumática, seguido de los antidepresivos y como tercera opción el propranolol. Se discuten otros tratamientos utilizados con menor frecuencia en la agitación postraumática.
Conclusiones Se utilizan numerosos fármacos sin que exista un consenso en su manejo. En cualquier caso, y en relación con ciertas características de la agitación, pueden recomendarse distintos tratamientos farmacológicos.
Keywords
 Agitación
    Antidepresivo
    Antidepresivos
    Betabloqueante
    Betabloqueantes
    Dopaminérgicos
    Simpaticomimético
    Simpaticomiméticos
    Traumatismo
    Traumatismo craneal
    Traumatismo craneoencefálico
  
                Palabras Claves
              
 Agitación
   Antidepresivo
   Antidepresivos
   Betabloqueante
   Betabloqueantes
   Dopaminérgicos
   Simpaticomimético
   Simpaticomiméticos
   Traumatismo
   Traumatismo craneal
   Traumatismo craneoencefálico
  