Revisión

Infecciones micóticas del sistema nervioso central

O.H. del Brutto DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3005.99562 OPEN ACCESS
Volumen 30 | Número 05 | Nº de lecturas del artículo 36.979 | Nº de descargas del PDF 2.195 | Fecha de publicación del artículo 01/03/2000
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción En los últimos años se ha notado un aumento en el número de casos de infecciones micóticas del sistema nervioso central (SNC). En el presente trabajo revisamos la literatura acerca de estas entidades, con especial atención a los avances recientes en el diagnóstico y tratamiento.

Desarrollo Aunque algunos hongos pueden causar enfermedad en sujetos sanos, la mayoría de estos microorganismos son oportunistas y afectan sujetos con afectación del sistema inmune. Con excepción de la Candida albicans, que es un habitante del tubo digestivo, la mayoría de los hongos entran en el organismo por inhalación o a través de lesiones cutáneas. Las enfermedades micóticas más frecuentes son: aspergilosis, blastomicosis, candidiasis, coccidioidomicosis, criptococosis, histoplasmosis, mucormicosis, paracoccidiodomicosis y faeohifomicosis. En términos generales, las micosis del SNC se asocian a uno o más de los siguientes síndromes clínicos: meningitis subaguda o crónica, encefalitis, abscesos o granulomas parenquimatosos, enfermedad cerebrovascular o mielopatía. El diagnóstico suele ser difícil desde el punto de vista clínico y los datos aportados por los estudios de neuroimagen o con el estudio de LCR son inespecíficos. El diagnóstico depende de la identificación del agente causal en secreciones corporales o en muestras de tejido. La administración de anfotericina B, asociada o no con uno de los nuevos derivados azólicos, se encuentra indicada para detener el curso inexorable de estas entidades.

Conclusión Consideradas como enfermedades poco comunes, la epidemia de sida, así como el uso indiscriminado de corticosteroides y agentes citotóxicos, ha condicionado un aumento en la prevalencia de micosis del SNC. El desarrollo de potentes fármacos antimicóticos ha mejorado el pronóstico de dichas infecciones; sin embargo, debido a retrasos diagnósticos o a la presencia de enfermedades debilitantes preexistentes, algunos enfermos evolucionan desfavorablemente a pesar del tratamiento.
Palabras claveAbsceso cerebralAbsceso intracranealAnfotericina BAspergilosisBlastomicosisCandidiasisCoccidioidomicosisCriptococosisDebido a su extensión, la lista de palabras clave se encuentra en el campo Comentarios de RedacciónEncefalitisFaeohifomicosisFluconazolGranulomaHistoplasmosisInfección intracranealInfecciones del SNCInmunosupresiónItraconazolMeningitisMicosisParacoccidiodomicosisSida CategoriasInfecciones
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)