Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 117
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Monitorización de los niveles séricos de los nuevos antiepilépticos
Objetivo. La monitorización de los niveles séricos de los antiepilépticos clásicos ha sido útil para mejorar su uso en la práctica clínica. Los nuevos antiepilépticos se han desarrollado considerando que la monitorización de sus niveles séricos no iba a ser necesaria. Se revisan las características de los nuevos antiepilépticos que pueden ser relevantes para su monitorización y su posible utilidad.
Desarrollo. Tras comentar la evolución de la monitorización de los niveles séricos de antiepilépticos en general, se abordan con más detalle los requisitos para que sea útil, como las indicaciones, el procedimiento y una correcta interpretación del resultado. Se indican los motivos por los que se considera que la monitorización de los nuevos antiepilépticos puede ser beneficiosa y se revisan las características del felbamato, gabapentina, lamotrigina, oxcarbacepina, tiagabina, topiramato, vigabatrina y zonisamida, que pueden ser relevantes en su monitorización, tales como el tipo de cinética, factores que influyen en la relación en-tre la dosis y el nivel, índices nivel/dosis, datos sobre la relación entre niveles y efectos, factores que pueden alterar esta relación y dificultar la monitorización así como las características de la obtención de las muestras.
Conclusiones. Los nuevos antiepilépticos presentan una amplia variabilidad inter e intraindividual que hacen prever que la monitorización de sus niveles puede ser útil, pero en la actualidad no hay intervalos óptimos claramente definidos para ninguno de ellos. Su monitorización rutinaria no está justificada, pero puede ser provechosa para establecer un nivel de referencia individual que permita controlar el cumplimiento y reajustar la dosis en presencia de factores que alteren su farmacocinética. Se necesitan estudios prospectivos específicos para establecer intervalos óptimos que permitan ajustar la dosis en ausencia de criterios clínicos y resolver dudas sobre la eficacia y toxicidad. También hacen falta métodos analíticos más rápidos y sencillos que faciliten la monitorización
AntiepilépticosEpilepsiaÍndice nivel/dosisIntervalo óptimoMonitorización de niveles séricos de fármacosEpilepsias y síndromes epilépticos
Receptores metabotrópicos de glutamato: nuevas dianas moleculares en la terapia de enfermedades neurológicas y psiqui...R. Luján-MirasFecha de publicación 01/01/2005 ● Descargas 1725