Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 19
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Modificación del perfil clínico de los ictus en enfermos con fibrilación auricular. Efecto del tratamiento antitrombótico
Introducción. La fibrilación auricular (FA) aparece en el 2-4% de la población mayor de 60 años y aumenta el riego de ictus en un 2,4-3%/año. El tratamiento antitrombótico es el tratamiento de elección para prevenir ictus de origen embólico. No existen datos relevantes sobre la influencia de estos tratamientos en el tipo de ictus que aparece en estos pacientes.
Objetivo. Analizar si existen diferencias en la clínica y pronóstico funcional entre pacientes con ictus y FA según se traten o no.
Pacientes y métodos. Hemos incluido a 67 pacientes que ingresaron consecutivamente en nuestra Unidad de Ictus con FA asociada al ictus durante un período de 2 años. Hemos clasificado a los pacientes de acuerdo con el tipo de tratamiento profiláctico que recibían. Estimamos la situación funcional al alta mediante la escala de Rankin.
Resultados. Encontramos una tendencia estadísticamente no significativa a una clínica menos grave al ingreso y un mejor estado funcional al alta a favor de los tratados respecto los no tratados. También encontramos diferencias significativas a favor de los tratados en cuanto a los antecedentes de accidente isquémico transitorio (44,2% frente a 9,1%; p= 0,0042) e HTA (81,4% frente a 52%; p= 0,041) y una mayor proporción de ictus embólicos en los no tratados.