Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 162
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Plasmaféresis: su utilidad en esclerosis múltiple y otros procesos desmielinizantes del sistema nervioso central. Estudio observacional
Introducción. Presentamos un estudio observacional, retrospectivo, cuyo objetivo es analizar la utilidad de la plasmaféresis en el manejo de pacientes con esclerosis múltiple (EM) y otros procesos desmielinizantes agudos del sistema nervioso central (SNC) que presentan exacerbaciones graves rebeldes a la terapia convencional con corticoides.
Pacientes y métodos. Incluimos 11 pacientes: nueve con EM, uno con encefalomielitis aguda diseminada y uno con mielitis transversa. Todos presentaban un déficit neurológico agudo o subagudo que les impedía la realización de sus actividades habituales, con o sin repercusión sobre la EDSS (escala ampliada del grado de discapacidad de Kurtzke), y con riesgo de sufrir discapacidad residual grave tras no responder a pulsos de metilprednisolona intravenosa. Cada paciente se sometió a tres recambios por semana, durante 2 semanas, con asociación de prednisona oral, y se evaluó tras la última sesión, al mes, a los seis y a los 12 meses.
Resultados. Tras la plasmaféresis, todos experimentaron una reducción de la discapacidad significativa, y siete de ellos (77,7% del total con EM) incluso mejoraron respecto a su situación basal durante el primer mes (‘ampliación del efecto Lázaro’). Tras un año de seguimiento, el 100% de los pacientes mantenía su recuperada situación basal anterior al empeoramiento, y se registraron únicamente dos brotes. Los pacientes con EM presentaron un ‘empeoramiento transitorio’ tras el segundo recambio. Se asoció un nuevo tratamiento inmunosupresor, inmunomodulador, o ambos, en ocho casos.
Conclusiones. Consideramos que la plasmaféresis es un procedimiento terapéutico eficaz y seguro en el manejo del paciente con EM y otros procesos desmielinizantes del SNC. Su utilización se debería considerar como de elección en los brotes graves y en formas con rápida progresión que no responden a la metilprednisolona intravenosa.
Brotes gravesDesmielinizaciónEsclerosis múltiplePlasmaféresisProgresiónTratamientoEsclerosis múltiple