Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los fármacos para el tratamiento del TDAH podrían ser también útiles contra el AlzheimerFecha 07/07/2022 ● Lecturas 21
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Enfermedad cerebrovascular como primera manifestación de arteritis de la temporal: presentación de tres casos y revisión de su patogénesis y tratamiento
Introducción. La arteritis de células gigantes (ACG) es la forma más común de vasculitis sistémica en adultos, y presenta predominio por el sexo femenino. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, y es de aproximadamente 70,1 casos por 100.000 habitantes en los pacientes mayores de 80 años. El infarto cerebrovascular como primera manifestación de una ACG es una presentación inusual y con muy mal pronóstico asociado, especialmente a nivel vertebrobasilar. Casos clínicos. Presentamos tres casos clínicos de pacientes con edades comprendidas entre los 70 y los 82 años, en los cuales se llegó al diagnóstico de arteritis de la temporal tras el infarto cerebral. En todos ellos los síntomas más frecuentes de la enfermedad (cefalea, claudicación mandibular, síntomas constitucionales, fiebre, sudor nocturno, astenia, anorexia o pérdida de peso) pasaron desapercibidos hasta el ictus isquémico. En uno de los casos la evolución del infarto cerebral produjo la muerte en las primeras 24 horas, mientras que se pudo iniciar terapia corticoidea en los otros dos, y presentaron buena respuesta inicial. En los tres pacientes se llegó al diagnóstico final tras estudio anatomopatológico de la arteria temporal. La presencia de VSG normal en uno de los casos no fue contraindicación para la realización de biopsia temporal.