Objetivo Se presenta una revisión teórica actualizada de la definición, los criterios diagnósticos, las propuestas de clasificación, la etiología y la evolución del trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL).
Desarrollo El TEDL, comúnmente conocido como SLI (del inglés specific language impairment) en la literatura inglesa, se determina por un retraso y una alteración del desarrollo del lenguaje que persisten en el tiempo y que no pueden explicarse por deficiencias sensoriales, motoras, mentales, trastornos psicopatológicos, deprivación socioafectiva, ni lesiones cerebrales evidentes. El diagnóstico se basa en criterios de exclusión. Algunos autores plantean propuestas de clasificación considerando las características del desempeño de los niños en cuanto a la comprensión y la expresión del lenguaje. Se ha encontrado una asociación genética con el gen FOXP2 de la región SPCH1 del cromosoma 7, y en los cromosomas 13, 16 y 19. Los estudios de neuroimagen muestran alteraciones en el volumen y la perfusión de estructuras relacionadas con el lenguaje. Las características semiológicas del TEDL pueden cambiar a medida que el niño crece y afectar a la autoestima, el rendimiento escolar y las habilidades sociales.
Conclusiones La variabilidad en los perfiles de desempeño lingüístico y cognitivo y los diversos hallazgos etiológicos de los niños con TEDL no permiten caracterizar la población afectada como un grupo homogéneo. Esto ha generado diferentes posicionamientos teóricos, que han enriquecido la comprensión del espectro de manifestaciones del TEDL.
Palabras claveDesarrolloGenéticaLenguajeNiñosTrastorno específicoCategoriasNeuropediatría
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)