Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman el papel de los genes IncRNA en el desarrollo cerebralFecha 27/06/2022 ● Lecturas 95
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Diagnóstico retrospectivo de infección congénita por citomegalovirus en un caso clínico infantil
Introducción. Un 10-15% de las infecciones congénitas por citomegalovirus (CMV) asintomáticas en el período neonatal desarrollan problemas persistentes de gravedad variable, fundamentalmente afectación neurológica, hipoacusia neurosensorial e hipovisión, que se manifiestan a partir de los 6-9 meses, cuando ya no es posible efectuar el diagnóstico. La técnica de la PCR (del inglés, polymerase chain reaction) puede detectar el ADN del CMV en las muestras de sangre del papel de filtro que se emplean para el cribaje de hipotiroidismo y metabolopatías, guardadas desde el período neonatal.
Caso clínico. Se trata de un niño de 3 años y 8 meses de edad con retraso de crecimiento intrauterino, autismo, retraso mental, microcefalia e hipoacusia neurosensorial, con calcificaciones periventriculares, leucoencefalopatía y malformación bilateral del lóbulo temporal, con confirmación diagnóstica de CMV congénito por detección del ADN mediante PCR en la sangre del papel de filtro guardado desde el período neonatal.
Conclusiones. El estudio retrospectivo de infección congénita por CMV debería plantearse ante la presencia de gravedad y asociación variables de retraso de crecimiento intrauterino, microcefalia, hipoacusia neurosensorial, coriorretinitis, retraso mental, autismo u otros problemas de conducta, calcificaciones intracraneales, alteraciones encefaloclásticas, leucoencefalopatía, displasia cortical y malformaciones del lóbulo temporal y el hipocampo. Dado que los papeles de filtro de cribaje neonatal no se guardan indefinidamente, se plantea la posibilidad de hacerlo, dadas las posibilidades de estudios retrospectivos que ofrecen.
AutismoCitomegalovirus congénitoLeucoencefalopatíaMalformación del hipocampoMalformación del lóbulo temporalMicrocefaliaPCRRetraso mentalInfeccionesNeuropediatríaNeuropsiquiatríaTécnicas exploratorias