Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El riesgo de demencia aumenta tras la hospitalización por lesión cerebral traumática graveFecha 17/05/2022 ● Lecturas 15
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Influencia de los diferentes criterios diagnósticos y la cultura en la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad
Objetivo. Comparar la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) usando diferentes criterios diagnósticos –el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto revisado (DSM-IV TR) frente a la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10)– y dos escalas específicas basadas en el DSM-IV –la Attention Deficit-Hyperactivity Disorder Rating Scale (ADHD RS-IV Pc 90) y la escala de Swanson, Nolan y Pelham, cuarta edición (SNAP-IV)– en niños en edad escolar (6-12 años).
Pacientes y métodos. Estudio poblacional en el que se aplica un diseño muestral polietápico estratificado (por cursos), proporcional para el tipo de centro (público, privado y concertado) y por zonas sociodemográficas (rural, ciudad). A partir de una población diana de aproximadamente 30.000 sujetos, se obtiene una muestra de 1.509 niños.
Resultados. Las tasas de prevalencia del TDAH se encontraban dentro del rango esperado: el 3,6% (intervalo de confianza del 95%, IC 95% = 2,6-4,6%) usando criterios del DSM-IV; el 1,2% (IC 95% = 0,6-1,8%) usando la CIE-10; el 4,6% (IC 95% = 3,5-5,7%) usando la ADHD Rating Scale-IV, con un punto de corte del percentil 90; y el 4,11% (IC 95% = 3,2-5,1%) usando la escala SNAP-IV. Sin embargo, encontramos algunas diferencias en relación con el sexo y el subtipo según el criterio y el instrumento utilizado.
Conclusiones. Proponemos utilizar escalas normalizadas, baremadas por edad, sexo y evaluador que contemple factores madurativos y socioculturales, que nos ayuden a llegar a conclusiones sobre la verdadera prevalencia del TDAH.
ADHD-RSCIE-10DSM-IVInfanciaPrevalenciaSNAP-IVNeuropediatríaNeuropsiquiatría
Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Guía práctica diagnóstica y terapéuticaC. Casas-FernándezFecha de publicación 01/09/2001 ● Descargas 844