FULL TEXT(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
Hemos leído con mucho interés el artículo titulado ‘Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecuatoriana entre 2019 y 2020’, publicado por Jorge L. Anaya-González et al [1] en Revista de Neurología, y tenemos varios comentarios e inquietudes.
Los autores llaman la atención sobre un problema de salud de muchos países de América Latina y el mundo en desarrollo. En un estudio clínico de pacientes con epilepsia realizado en Curitiba, sur de Brasil, la neurocisticercosis representó un 7,5% [2], después de varios años de campañas de prevención y orientación a la población. Por otra parte, en Cuba, se informa de pocos casos de neurocisticercosis, todos importados, pues en Cuba, según los autores, no se encuentra Taenia solium, parásito responsable de los cisticercos [3]. Arteaga-Rodríguez et al [4] no encontraron neurocisticercosis como causa de epilepsia en La Habana, Cuba.
En la introducción podríamos dejar claro que las manifestaciones clínicas de neurocisticercosis no dependen de la viabilidad del parásito, y pueden ocurrir durante o después del proceso inflamatorio, causado por la presencia de formas vivas o muertas, degeneradas o calcificadas en el parénquima nervioso [5].
Sería interesante que los autores hubieran señalado las manifestaciones clínicas iniciales por las que los pacientes fueron atendidos y si fueron hospitalizados o no, lo que, junto con los síntomas y signos clínicos descritos en los resultados, nos brindarían elementos más robustos para un análisis clínico más profundo.
En el artículo de Anaya-González et al no se menciona el tratamiento usado, y nos llamó la atención que no se encontró ninguna señal de vasculitis en los exámenes de imagen. Esta observación podría explicarse por la muestra pequeña, por no disponer de resonancia magnética y, posiblemente, por el no uso de antiparasitario. Se ha notificado que del 2 al 12% de los pacientes con neurocisticercosis presentan enfermedad cerebrovascular como complicación espontánea o asociada al tratamiento antiparasitario, y se ha descrito más raramente el infarto cerebral extenso [6].
Los autores podrían haber relacionado la topografía de las lesiones hemisféricas con los hallazgos clínicos de forma más detallada, y no solamente con las lesiones parenquimatosas e extraparenquimatosas, además de considerar y describir la localización de los signos de hiperreflexia, hipotonía y reducción de la fuerza muscular.
El trabajo de Anaya-González et al refuerza los conceptos de que la variabilidad de los síntomas y signos clínicos de la neurocisticercosis depende de varios factores, como la localización de los cisticercos en el sistema nervioso central, su número y tamaño, la edad y la vitalidad del paciente, la etapa de evolución y sus reacciones sobre el huésped, y la respuesta inmune del huésped.
El diagnóstico de neurocisticercosis debe basarse en la historia clínica del paciente, exámenes de neuroimagen, aspectos inmunológicos y datos epidemiológicos [7].
Nos gustaría agradecer a los autores el excelente trabajo y la oportunidad de discutir un tema relevante en la práctica neurológica en nuestros países.
Bibliografía
↵1. Anaya-González JL, López-Muñoz F, Carmona-Álvarez Builla E, Miniet-Castillo AE. Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecuatoriana entre 2019 y 2020. Rev Neurol 2022; 74: 383-91.
↵2. Arteaga-Rodríguez C, Menine-Kubis M, Teixeira-Arteaga CB, Hernández-Fustes OJ. Clinical characteristics of patients with epilepsy attending primary health care. Rev Neurol 2022; 75: 7-12.
↵3. Hernández-Cossio O, Hernández-Fustes OJ. Neurocisticercosis y epilepsia en Cuba. Rev Neurol 1999; 29: 1003-6.
↵5. Garcia HH, Del Brutto OH, Nash TE, White Jr AC, Tsang VCW, Gilman RH. New concepts in the dignosis and management of neurocysticercosis (Taenia solium). Am J Trop Med Hyg 2005; 72: 3-9.
Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.
Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
¿Olvidó su contraseña? Introduzca su correo electrónico y le haremos llegar una nueva
Estimado usuario de Revista de Neurología,
Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.
Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com
Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace: