Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 168
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria: una contribución a la caracterización de la enfermedad
Introducción y objetivo. La polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria constituye una polémica enfermedad, cuyo diagnóstico indudablemente continúa careciendo de una estricta delimitación nosológica, hasta que se logre un mayor conocimiento de los mecanismos subyacentes o se encuentre un marcador específico de la misma. Nos propusimos evaluar su comportamiento clínico y complementario, de modo que podamos contribuir a su caracterización en nuestro medio.
Pacientes y métodos. Revisamos las historias clínicas de 37 pacientes con este diagnóstico entre 1986 y 1997. Todos cumplían los criterios diagnósticos de Dyck et al (1992) y fueron evaluados mediante la escala para la neuropatía periférica Neurological Symptoms Score (NSS) y Neurological Disability Score (NDS), agrupados según sexo, edad, edad de comienzo, tiempo de evolución, raza, forma clínica, síntomas y signos, y perfil evolutivo. Se analizaron los resultados de los estudios citoquímico e inmunológico del LCR y de la biopsia de nervio sural. Resultados y conclusiones. Se demostró un predominio de la edad de comienzo entre la quinta y sexta década y de la presentación en forma polirradiculoneuropática mixta con predominio motor, con evolución crónica progresiva, correlacionada positivamente con la proteinorraquia, elevada en el 73,5%. Hubo incremento de la permeabilidad de la BHE (50,8%), síntesis intratecal de IgG (5,08%) y bandas oligoclonales (8,8%). Se constató pérdida de vainas de mielina en el 90,6% y formación de bulbos de cebolla en el 60,5% de las muestras de nervio sural, demostrándose la elevada sensibilidad de este estudio para la confirmación diagnóstica del proceso desmielinizante como sustrato esencial en la enfermedad
Biopsia de nervio suralLCRLíquido cefalorraquídeoPolineuropatía crónica desmielinizante inflamatoriaPolineuropatía crónica inflamatoria desmielinizanteNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoLe puede interesar