Instrucciones para Autores

English / Español

Índice

Secciones de Revista de Neurología

La Revista de Neurología consta de las siguientes secciones:

  • Editoriales: son artículos habitualmente de encargo por parte del consejo editorial. Pueden ser de opinión (con el fin de matizar o sumar a las conclusiones de uno o varios artículos científicos), reflexivos (para aportar el conocimiento personal sobre un tema de interés), informativos/analíticos (con el fin de ofrecer un repaso por una temática concreta proponiendo conclusiones propias), etc.
  • Originales y originales breves: se trata de artículos sobre trabajos de investigación que aportan nuevos datos en las áreas de interés de Revista de Neurología. Los manuscritos deberán estructurarse en los siguientes apartados: «Introducción», «Material y métodos», «Resultados», «Discusión», «Conclusiones» y «Bibliografía». Véase extensión y formato en apartado Estructura del artículo.
  • Revisiones: ofrecen un análisis profundo de artículos publicados sobre una temática en concreto. Deberán incluir un análisis de las fuentes de información, una discusión crítica de los resultados y unas conclusiones que supongan una contribución a la literatura actual. Véase extensión y formato en apartado Estructura del artículo.
  • Notas clínicas: presentan casos clínicos de interés por su originalidad con las que se espera describir y dejar constancia de sus interacciones con el paciente. Véase extensión y formato en apartado Estructura del artículo.
  • Neuroimagen: ofrecen la descripción y el comentario de imágenes de gran interés clínico. Véase extensión y formato en apartado Estructura del artículo.
  • Correspondencia: son comentarios a artículos publicados y sus posibles réplicas y otros materiales cortos no clasificables en los apartados previos. Véase extensión y formato en apartado Estructura del artículo.

Para otros tipos de artículos, por favor comuníquese con la oficina editorial antes de enviarlos.

 

Idioma de publicación

El idioma de publicación de Revista de Neurología es el español. Los trabajos podrán remitirse para su evaluación en español o inglés, y el proceso de revisión se realizará en el idioma en que se hayan recibido. Posteriormente, en caso de aceptación, los artículos en inglés deberán ser presentados en español para su publicación en los números regulares; Revista de Neurología se reserva la posibilidad de publicarlos también en el idioma original.

 

Coste de publicación

Los artículos traducidos se publicarán y difundirán en ambas lenguas. La publicación en el Revista de Neurología tiene un costo de $1,500 (lo cual incluye los costos de traducción para mejorar la difusión de la publicación). Los miembros son elegibles para los descuentos correspondientes.

El autor siempre recibirá una copia PDF de su artículo publicado. A su vez, podrá solicitar, asumiendo su coste económico, la impresión de separatas en el momento de la recepción de las galeradas a través de secretaria@neurologia.com.

 

Envío y proceso editorial del manuscrito

El Consejo Editorial de Revista de Neurología son expertos en sus respectivas materias. Revista de Neurología, consciente del impacto potencial de los contenidos publicados tanto presentes como futuros, no apoya los modelos de publicación de revisión superficial, revisión ligera o sin revisión.

En cada artículo se ponen todos los medios para lograr la más alta calidad científica, gracias a las interacciones colaborativas entre consejo editorial, revisores y autores.

La publicación en Revista de Neurología se realiza por pares doble ciego y aplica las revisiones más rigurosas e imparciales, establecidas en los altos estándares del sistema de revisión de Revista de Neurología.

Todo artículo presentado a Revista de Neurología deberá enviarse a través de la web de la revista, apartado «Submit». Lea detenidamente el epígrafe «Básicos de publicación» antes de presentar su manuscrito.

Una vez enviado el artículo a la editorial, se le asignará un número de referencia que lo identificará a lo largo de todo el proceso editorial. Este número se compartirá con el autor responsable de correspondencia por correo electrónico, que sigue las siguientes fases:

  • 1.ª fase, validación por parte del consejo editorial 

    El editor en jefe es quien inicialmente valida que el artículo cumpla con los estándares básicos de calidad y no tenga errores objetivos evidentes.

    Validado el artículo, este puede compartirse con los consejo editorial, que tienen el mandato de aceptar revisar el manuscrito solo si no tienen conflictos de intereses relevantes que deberán ser comunicados al editor en jefe o consejo editorial (véase apartado Conflicto de intereses en Responsabilidades).

    Si se determina que el editor en jefe o el consejo editorial pueden tener algún posible conflicto de interés o no pueden realizar la revisión por pares de manera oportuna, el editor en jefe puede solicitar apoyo al consejo editorial. Juntos, pueden asignar un nuevo consejo editorial específico para revisar el artículo y, si es necesario, asignarlo a un revisor.

  • 2.ª fase, selección de revisores

    En este momento, el Editor responsable de la coordinación del proceso de peer review pueden elegir personalmente e invitar a los revisores más apropiados para que se encarguen de la revisión por pares del manuscrito.

    Los revisores, tal y como también se establece con el resto del Consejo Editorial, tienen el mandato de aceptar revisar un manuscrito solo si no tienen conflictos de intereses relevantes que deberán ser comunicados al Editor Revista (véase apartado Conflicto de intereses en Responsabilidades). El Editor podrá asignar un nuevo revisor para que revise el artículo en caso de conflicto de interés.

  • 3.ª fase, revisión por pares (peer review) y doble ciego

    En esta fase, las identidades de autor y revisor están protegidas para salvaguardar la total libertad de opinión y evaluación independiente.

    Los manuscritos no rechazados en la 1.ª fase se remitirán a los revisores expertos en la temática del artículo y se realizará una revisión por pares y doble ciego. En función de los contenidos del manuscrito, podrán solicitarse evaluaciones técnicas, estadísticas y farmacológicas cuando los trabajos se refieran a ensayos clínicos y/o utilización de fármacos.

  • 4.ª fase, aceptación o rechazo del manuscrito

    A partir de los informes realizados por los revisores, el Editor en jefe, el Consejo Editorial evaluará las revisiones aportadas por el revisor e informará a los autores del alcance de las modificaciones que se requieren para abordar los comentarios de los revisores, permitiendo a autores enmendar el artículo para una nueva evaluación a partir de las sugerencias del revisor, y acabará aceptando o rehusando el artículo. La decisión de aceptar o rehusar un artículo debe ser unánime entre el revisor al cargo y el Consejo Editorial.

    El autor dispondrá de 3 meses como máximo para realizar las enmiendas oportunas. Pasado este tiempo, si no se ha recibido una nueva versión del manuscrito, el autor no cumple con las solicitudes de enmienda o el artículo no tiene una calidad suficiente, el Consejo Editorial considerará el artículo retirado.

    En caso de que surja una disputa entre autores y revisores, el Consejo Editorial y la figura del defensor del autor pueden iniciar un arbitraje para garantizar una fase de revisión constructiva que respalde la ética de la revista y del autor.

  • 5.ª fase, revisión editorial tras la aceptación científica del trabajo

    Aceptado el artículo por parte del Consejo Editorial, la editorial revisa los aspectos formales del trabajo, descritos en el apartado Presentación y estructura del texto según la sección de Revista de Neurología. Un manuscrito puede ser devuelto a sus autores por incumplimiento de las normas de presentación; el oficina editoria quedará al cargo de su aprobación para publicación. En este caso, el autor cuenta con un plazo máximo de 1 mes para remitir una nueva versión del artículo que se adapte a la normativa de la revista. Si no se recibe la nueva versión del artículo en tiempo y forma, el oficina editoria con la validación del Editor en jefe considerará retirado el manuscrito.

    En esta fase, los autores podrán optar a la traducción de sus artículos por parte de Revista de Neurología. Deberán solicitar por escrito a secretaria@neurologia.com un presupuesto formal.

    Una vez validados los artículos, los manuscritos se someten a una corrección ortográfica y de estilo que los autores podrán validar en la fase de revisión de galeradas.

  • 6.ª fase, revisión de galeradas

    La editorial remitirá al autor responsable de la correspondencia las galeradas del trabajo para su revisión final previa a su publicación. Podrá aprobar las galeradas o sugerir las modificaciones que considere oportunas.

    Dicha revisión debe realizarse entre 3 y 5 días naturales como máximo, puesto que la demora en la devolución de galeradas puede retrasar la publicación del artículo. No se admiten modificaciones en la estructura de los trabajos ya aceptados.

  • 7.ª fase, publicación

    La editorial publicará el artículo en formato digital HTML de acceso gratuito en www.neurologia.com y, a su vez, en PDF, facilitando su descarga completa.

    La editorial remitirá a cada uno de los autores que haya comunicado su correo electrónico una copia en PDF de su trabajo en formato separata del artículo.

    Si el autor desea recibir la separata en soporte impreso, podrá solicitar la impresión asumiendo su coste económico; se pedirá presupuesto a través de secretaria@neurologia.com.

  • 8ª fase de calidad postpublicación

    Revista de Neurología cumple con el protocolo para monitorear, enmendar y rectificar artículos si la comunidad plantea y valida preocupaciones serias que justifiquen una retractación, incluyendo cuestiones éticas, errores honestos o mala conducta científica.

    Cualquier posible incidencia deberá ser comunicada a secretaria@neurologia.com indicando en volumen, el número y el nombre del artículo, así como las apreciaciones que se pretendan aportar.

Notas:

  • Para visualizar los PDF requerirá Adobe Reader versión 9 (o superior). Puede descargar o actualizar gratuitamente Adobe Reader pinchando aquí.
  • La exclusión o rechazo de un trabajo no implica forzosamente que no presente suficiente calidad, sino que quizá su temática no se ajusta al ámbito de la publicación.

 

Presentación y estructura del texto según la sección de Revista de Neurología

A continuación, se detalla la normativa y la estructura del texto del manuscrito que se vaya a presentar. Todo artículo debe organizarse en apartados y subapartados («Resumen», «Palabras clave», etc.) claramente definidos tal y como se menciona a continuación.

El envío de artículos deberá incluir:

  • Una carta de presentación dirigida al Editor en jefe de Revista de Neurología, donde se hará constar la conformidad de todos los autores con los contenidos del manuscrito y los posibles conflictos de interés de todos ellos. Véase el apartado Conflicto de intereses en Ética de la Publicación.
  • El artículo se presentará mediante un archivo en Microsoft Word con el texto y las tablas del artículo y los distintos archivos por separado de las figuras editables (con un archivo para cada figura, indicando el programa utilizado para su elaboración). La extensión y el número máximo de figuras y tablas permitidas se detallan en el anexo I.
  • Permisos de reproducción de cualquier índole (tablas, figuras, vídeos, etc.).
  • Consentimientos informados, en caso de que se utilice información de pacientes. Véase el apartado Consentimiento informado y privacidad de Ética de la Publicación.

Los autores podrán también incluir:

  • Vídeo resumen del autor.
  • Preguntas tipo test para la Formación Médica Continuada (FMC) de Revista de Neurología. Véase el apartado «Materiales opcionales que pueden acompañar al artículo».

Primeras páginas del artículo

Las primeras páginas del artículo deben contener:

  • El título del trabajo*.
  • Nombre y apellidos de cada autor y filiación en el momento de la presentación del manuscrito.
  • Nombre y dirección postal del centro de trabajo del autor responsable de la correspondencia (incluido un correo electrónico de contacto) así como su código ORCID.
  • Agradecimientos.
  • Ayudas o fuentes de financiación externas totales o parciales. Véase el apartado Ayudas o fuentes de financiación en Ética de la Publicación.
  • Conflictos de interés (o su inexistencia). Véase el apartado Conflicto de intereses en Ética de la Publicación.
  • Declaración de originalidad del artículo. Véase el apartado Originalidad del artículo en Ética de la Publicación.
  • Sugerencia de palabras de cabecera. Corresponden al título abreviado que aparecerá en el margen derecho del artículo una vez maquetado. Su extensión no debe sobrepasar las cuatro o cinco palabras.

* Es recomendable definir un título provisional antes de redactar el manuscrito y elaborar el título final al finalizar el artículo. Los títulos deben ser lo más breves posible, describir el contenido del trabajo y evitar siglas, abreviaciones, valoraciones subjetivas o apreciaciones superfluas, ya que el título es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo.

El artículo

El artículo debe contener:

  • Resumen. Debe tener una extensión de menos de 250 palabras y estructurarse de acuerdo con el siguiente esquema:
    • Originales y originales breves introducción, sujetos (pacientes/animales/materiales) y métodos, resultados, conclusiones.
    • Revisiones introducción, desarrollo, conclusiones.
    • Notas clínicas introducción, casos clínicos y conclusiones.
    • Neuroimagen y correspondencia no requieren resumen.
  • Palabras clave. Se incluirán seis palabras clave, ordenadas alfabéticamente y separadas por un punto, que deben permitir la clasificación e identificación de los contenidos del manuscrito. Se utilizarán preferentemente los términos incluidos en la lista del Medical Subject Headline de Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html).

    Nota: Los textos de neuroimagen y correspondencia no requieren palabras clave.

  • Desarrollo del manuscrito (la extensión y el número máximo de figuras y tablas permitidas se detallan en el anexo I) según la sección:

Originales y originales breves

  • Introducción u objetivos. Debe exponer claramente los antecedentes y el objetivo del trabajo, así como resumir las razones que han motivado su realización sin analizar detalladamente una revisión de literatura científica ni resumir los resultados.
  • Sujetos (pacientes/animales/materiales) y métodos. Debe describir claramente los criterios de selección, el material del estudio, los sujetos y el diseño del estudio. Deben señalarse claramente los métodos de evaluación estadística.
  • Resultados. Deben ser claros y describir únicamente los datos más relevantes. Evite repetirlos en el texto si ya se han mostrado mediante tablas o figuras.

    Nota: En este apartado no se deberían incluir citas bibliográficas.
  • Discusión. No deben aparecer datos que no se hayan descrito en los resultados.
  • Conclusiones. Pueden presentarse como apartado independiente o como subapartado del apartado discusión. Deberán recoger, de forma resumida y desde un punto de vista propio, la interpretación de los resultados obtenidos después de la investigación.
  • Bibliografía. Debe ser lo más actualizada posible y seguir el formato de referencia del International Committee of Medical Journal Editors conocido como normas de Vancouver (http://www.icmje.org), limitando la aparición de nombres de autores a seis seguidos de «et al.».

    Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.

    Si una referencia se halla pendiente de publicación, deberá describirse como «[in press]», y será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.

    Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

    No se admiten referencias de comunicaciones personales.

    Nota: Se exponen ejemplos de referencias bibliográficas en el anexo II y del número máximo de citas bibliográficas permitidas por tipo de artículo en el anexo I.
  • Disponibilidad de datos. Los autores del ensayo clínico o artículo de investigación podrán agregar un apartado de declaración de datos (data sharing) al final del artículo, tras el apartado «Bibliografía».

    Para conocer más sobre declaración de datos (data sharing) pueden acceder a estos dos enlaces externos a Revista de Neurología
  • Tablas. Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos, p. ej., Tabla I, Tabla II, etc.), correlativa según la aparición en el texto. En el pie de la tabla se desarrollará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej., a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.

    Nota: El número máximo de tablas permitidas para esta sección se expone en el anexo I.
  • Figuras. Una figura puede haber sido elaborada por el autor (en PowerPoint, InDesign, Illustrator, etc.) o puede obtenerlas de fotografías, capturas de vídeo, pruebas de exploración (ECG, RM, etc.).

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes, y en su programa original de creación, para permitir su edición por parte de la editorial. En caso de ser figuras pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el consentimiento informado de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto; se debe incluir un título de figura (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.). La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.

    En el caso de imágenes, los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.

    Nota: Se expone el número máximo de figuras permitidas para esta sección en el anexo I.
  • Vídeos. Se permite la inclusión de vídeos propios de técnicas, procesos diagnósticos o de tratamiento que amplíen la información del estudio de forma significativa.

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes, eliminando cualquier dato que permita la identificación del paciente. En caso contrario, se aportará el documento de consentimiento informado. En caso de ser vídeos pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el permiso de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Los vídeos se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto (p. ej., Vídeo 1, Vídeo 2, etc.) y se deberá incluir un título del vídeo. La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte del vídeo.
  • Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben desarrollarse en el texto la primera vez que aparezcan.

Materiales opcionales que pueden acompañar al artículo

  • Versión del artículo en inglés. Los autores pueden facilitar, si así lo desean, una versión en inglés de su artículo equivalente a la versión en español (sin compromiso de aceptación por parte del consejo editorial). La traducción que se remita a Revista de Neurología deberá recoger todos los cambios sugeridos por consejo Editorial y editorial. Si se desea, el autor puede solicitar a Revista de Neurología la traducción del artículo para su publicación en otras lenguas no propias de la revista (Véanse los apartados Idioma de publicación y Coste de publicación).
  • Vídeo resumen del autor. El autor puede acompañar el artículo de un vídeo de entre 3 y 4 minutos en el que resuma los aspectos destacables del artículo. El vídeo debe ser autograbado siguiendo las premisas editoriales que encontrará pinchando aquí; una vez recibido por la editorial, el vídeo será editado.

    El vídeo es un elemento muy recomendable para que la publicación de su artículo logre un mayor alcance. El vídeo será compartido en la propia web de la revista y en sus redes.
  • Preguntas tipo test. El autor puede proporcionar 5 preguntas tipo test con 5 posibles respuestas, de las que solo una será válida. 

Revisiones

  • Introducción u objetivos. Debe exponer claramente los antecedentes y el objetivo del trabajo, así como resumir las razones que han motivado su realización.
  • Desarrollo. Es el propio cuerpo del artículo. No hay una estructura fija.
  • Conclusiones. Pueden presentarse como apartado independiente o como subapartado del apartado del desarrollo. Deberán recoger, de forma resumida y desde un punto de vista propio, la interpretación de resultados obtenidos después de la investigación.
  • Bibliografía. Debe ser lo más actualizada posible y seguir el formato de referencia del International Committee of Medical Journal Editors conocido como Normas de Vancouver (http://www.icmje.org), limitando la aparición de nombres de autores a seis seguidos de «et al.».

    Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.

    Si una referencia se halla pendiente de publicación, deberá describirse como «[in press]», y será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.

    Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

    No se admiten referencias de comunicaciones personales.

    Nota: Se exponen ejemplos de referencias bibliográficas en el anexo II y el número máximo de citas bibliográficas permitidas por tipo de artículo en el anexo I.
  • Tablas. Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos p. ej., Tabla I, Tabla II, etc.), correlativa según la aparición en el texto. En pie de la tabla se desarrollarán el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej., a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.

    Nota: El número máximo de tablas permitidas para esta sección se expone en el anexo I.
  • Figuras. Una figura puede haber sido elaborada por el autor (en PowerPoint, InDesign, Illustrator, etc.) o puede obtenerlas de fotografías, capturas de vídeo, pruebas de exploración (ECG, RM, etc.).

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes y en su programa original de creación, para permitir su edición por parte de la editorial. En caso de ser figuras pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el consentimiento informado de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto; se debe incluir un título de figura (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.). La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.

    En el caso de imágenes, los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que las letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.

    Nota: El número máximo de tablas permitidas para esta sección se expone en el anexo I.
  • Vídeos. Se permite la inclusión de vídeos propios de técnicas, procesos diagnósticos o de tratamiento que amplíen la información del estudio de forma significativa.

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes, eliminando cualquier dato que permita la identificación del paciente. En caso contrario, se aportará el documento de consentimiento informado. En caso de ser vídeos pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el permiso de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Los vídeos se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto (p. ej., Vídeo 1, Vídeo 2, etc.). y se debe incluir un título del vídeo. La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contener) se incluirán con el artículo, nunca formando parte del vídeo.
  • Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben desarrollarse en el texto la primera vez que aparecen.

Materiales opcionales que pueden acompañar al artículo

  • Versión del artículo en inglés. Los autores pueden facilitar, si así lo desean, una versión en inglés de su artículo equivalente a la versión en español (sin compromiso de aceptación por parte del comité editorial). La traducción que se remita a Revista de Neurología deberá recoger todos los cambios sugeridos consejo editorial. Si se desea, el autor puede solicitar a Revista de Neurología la traducción del artículo para su publicación en otras lenguas no propias de la revista (Véanse los apartados Idioma de publicación y Coste de publicación).
  • Vídeo resumen del autor. El autor puede acompañar el artículo de un vídeo de entre 3 y 4 minutos en el que resuma los aspectos destacables del artículo. El vídeo debe ser autograbado siguiendo las premisas editoriales que encontrará pinchando aquí; una vez recibido por la editorial, el vídeo será editado.

    El vídeo es un elemento muy recomendable para que la publicación de su artículo logre un mayor alcance. El vídeo será compartido en la propia web de la revista y en sus redes.
  • Preguntas tipo test. El autor puede proporcionar 5 preguntas tipo test con 5 posibles respuestas, de las que solo una será válida.

Notas clínicas

  • Introducción. Debe exponer claramente el objetivo del trabajo, así como resumir las razones que han motivado su realización.
  • Caso clínico. Es la presentación del caso. Describe la enfermedad y la evolución del paciente por orden cronológico, que incluye la sintomatología, la historia clínica relevante, los resultados de la exploración física y pruebas complementarias, el tratamiento y el desenlace.
  • Discusión. Se resumen los hallazgos principales del caso, se destacan sus particularidades y se comparan con lo que se conocía o con lo publicado anteriormente.
  • Conclusiones. Destaca a nivel personal un mensaje concreto que se derive claramente del análisis completo del caso.
  • Bibliografía. Debe ser lo más actualizada posible y seguir el formato de referencia del International Committee of Medical Journal Editors conocido como Normas de Vancouver (http://www.icmje.org), limitando la aparición de nombres de autores a seis seguidos de «et al.».

    Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.

    Si una referencia se halla pendiente de publicación deberá describirse como «[in press]», y será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.

    Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

    No se admiten referencias de comunicaciones personales.

    Nota: Se exponen ejemplos de referencias bibliográficas en el anexo II y el número máximo de citas bibliográficas permitidas por tipo de artículo en el anexo I.
  • Tablas. Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos, p. ej., Tabla I, Tabla II, etc.), correlativa según la aparición en el texto. En el pie de la tabla se desarrollará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej. a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.

    Nota: Se exponen el número máximo de tablas permitidas para esta sección en el anexo I.
  • Figuras. Una figura puede haber sido elaborada por el autor (en PowerPoint, InDesign, Illustrator, etc.) o puede obtenerlas de fotografías, capturas de vídeo, pruebas de exploración (ECG, RM, etc.).

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes y en su programa original de creación, para permitir su edición por parte de la editorial. En caso de ser figuras pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el consentimiento informado de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto y se debe incluir un título de figura (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.). La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contener) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.

    En el caso de imágenes, los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que las letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.

    Nota: El número máximo de figuras permitidas para esta sección se expone en el anexo I.
  • Vídeos. Se permite la inclusión de vídeos propios de técnicas, procesos diagnósticos o de tratamiento que amplíen la información del estudio de forma significativa.

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes, eliminando cualquier dato que permita la identificación del paciente. En caso contrario, se aportará el documento de consentimiento informado. En caso de ser vídeos pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el permiso de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Los vídeos se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto (p. ej., Vídeo 1, Vídeo 2, etc.) y se debe incluir un título del vídeo. La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contener) se incluirán con el artículo, nunca formando parte del vídeo.
  • Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben desarrollarse en el texto la primera vez que aparecen.

Materiales opcionales que pueden acompañar al artículo

  • Versión del artículo en inglés. Los autores pueden facilitar, si así lo desean, una versión en inglés de su artículo equivalente a la versión en español (sin compromiso de aceptación por parte del comité editorial). La traducción que se remita a Revista de Neurología deberá recoger todos los cambios sugeridos por comité científico y editorial. Si se desea, el autor puede solicitar a Revista de Neurología la traducción del artículo para su publicación en otras lenguas no propias de la revista (Véanse los apartados Idioma de publicación y Coste de publicación).
  • Vídeo resumen del autor. El autor puede acompañar el artículo de un vídeo de entre 3 y 4 minutos en el que resuma los aspectos destacables del artículo. El vídeo debe ser autograbado siguiendo las premisas editoriales que encontrará pinchando aquí; una vez recibido por la editorial, el vídeo será editado.

    El vídeo es un elemento muy recomendable para que la publicación de su artículo logre un mayor alcance. El vídeo será compartido en la propia web de la revista y en sus redes.
  • Preguntas tipo test. El autor puede proporcionar 5 preguntas tipo test con 5 posibles respuestas, de las que solo una será válida.

Neuroimagen

  • Cuerpo del texto. se resumen los hallazgos principales de la imagen de un caso clínico y se destacan sus particularidades. Puede describir la enfermedad y la evolución del paciente con un orden cronológico.

    Nota: El número máximo de figuras permitidas para esta sección se expone en el anexo I.
  • Conclusiones. Destaca, a nivel personal, un mensaje concreto que se derive claramente del análisis completo de la imagen del caso.
  • Bibliografía. Debe ser lo más actualizada posible y seguir el formato de referencia del International Committee of Medical Journal Editors conocido como Normas de Vancouver (http://www.icmje.org), limitando la aparición de nombres de autores a seis seguidos de «et al.».

    Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.

    Si una referencia se halla pendiente de publicación deberá describirse como «[in press]»; será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.

    Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

    No se admiten referencias de comunicaciones personales.

    Nota: Se exponen ejemplos de referencias bibliográficas en el anexo II y el número máximo de citas bibliográficas permitidas por tipo de artículo en el anexo I.
  • Figuras. Una imagen puede ser aquella que el autor obtenga de fotografías, capturas de vídeo, pruebas de exploración (ECG, RM, etc.).

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes, eliminando cualquier dato que permita la identificación del paciente. En caso contrario, se aportará el documento de consentimiento informado. En caso de ser imágenes pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el consentimiento informado de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Las imágenes se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto y se deberá incluir un título de imagen. La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contener) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma imagen.

    Los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que las letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.

    Nota: El número máximo de imágenes permitidas para esta sección se expone en el anexo I.
  • Vídeos. Se permite la inclusión de vídeos propios de técnicas, procesos diagnósticos o de tratamiento que amplíen la información del estudio de forma significativa.

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes, eliminando cualquier dato que permita la identificación del paciente. En caso contrario, se aportará el documento de consentimiento informado. En caso de ser vídeos pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el permiso de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Los vídeos se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto (p. ej., Vídeo 1, Vídeo 2, etc.) y se deberá incluir un título del vídeo. La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte del vídeo.
  • Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben desarrollarse en el texto la primera vez que aparecen.

Materiales opcionales que pueden acompañar al artículo

  • Versión del artículo en inglés. Los autores pueden facilitar, si así lo desean, una versión en inglés de su artículo equivalente a la versión en español (sin compromiso de aceptación por parte del comité editorial). La traducción que se remita a Revista de Neurología deberá recoger todos los cambios sugeridos consejo editorial. Si se desea, el autor puede solicitar a Revista de Neurología la traducción del artículo para su publicación en otras lenguas no propias de la revista (Véanse los apartados Idioma de publicación y Coste de publicación).
  • Vídeo resumen del autor. El autor puede acompañar el artículo de un vídeo de entre 3 y 4 minutos en el que resuma los aspectos destacables del artículo. El vídeo debe ser autograbado siguiendo las premisas editoriales que encontrará pinchando aquí; una vez recibido por la editorial, el vídeo será editado.

    El vídeo es un elemento muy recomendable para que la publicación de su artículo logre un mayor alcance. El vídeo será compartido en la propia web de la revista y en sus redes.

Correspondencia

A pesar de no presentar una estructura definida, se recomienda que el texto esté organizado en:

  • Introducción. Debe exponer claramente el objetivo, así como resumir las razones que han motivado su realización.
  • Cuerpo del texto.
  • Conclusiones. Destaca a nivel personal un mensaje concreto que se derive claramente del análisis completo del caso.
  • Bibliografía. Debe ser lo más actualizada posible y seguir el formato de referencia del International Committee of Medical Journal Editors conocido como Normas de Vancouver (http://www.icmje.org), limitando la aparición de nombres de autores a seis seguidos de «et al.».

    Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.

    Si una referencia se halla pendiente de publicación deberá describirse como «[in press]»; será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.

    Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

    No se admiten referencias de comunicaciones personales.

    Nota: Se exponen ejemplos de referencias bibliográficas en el anexo II y el número máximo de citas bibliográficas permitidas por tipo de artículo en el anexo I.
  • Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben desarrollarse en el texto la primera vez que aparecen.

    Esta sección no incluye tablas ni figuras. Si los autores consideran imprescindible que el artículo incluya alguna, deberán obtener autorización explícita por parte del comité científico y ceñirse a las siguientes normas editoriales:
  • Tablas. Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos), correlativa según la aparición en el texto. En pie de la tabla se desarrollará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej., a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.

    Nota: El número máximo será el indicado por el comité científico.
  • Figuras. Una figura puede haber sido elaborada por el autor (en PowerPoint, InDesign, Illustrator, etc.) o puede obtenerlas de fotografías, capturas de vídeo, pruebas de exploración (ECG, RM, etc.).

    Se deberán presentar por separado, en archivos independientes y en su programa original de creación, para permitir su edición por parte de la editorial. En caso de ser figuras pertenecientes a otras obras, se requerirá adjuntar obligatoriamente el consentimiento informado de reproducción/publicación dentro del artículo que se va a presentar.

    Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto y se debe incluir un título de figura (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.). La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.

    En el caso de imágenes, los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que las letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes, sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.

    Nota: El número máximo será el indicado por el comité científico.

Materiales opcionales que pueden acompañar al artículo

  • Versión del artículo en inglés. Los autores pueden facilitar, si así lo desean, una versión en inglés de su artículo equivalente a la versión en español (sin compromiso de aceptación por parte del comité editorial). La traducción que se remita a Revista de Neurología deberá recoger todos los cambios sugeridos consejo editorial. Si se desea, el autor puede solicitar a Revista de Neurología la traducción del artículo para su publicación en otras lenguas no propias de la revista (Véanse los apartados Idioma de publicación y Coste de publicación).

 

Extensiones y particularidades (anexos I y II) 

Anexo I. Extensión (expresada en palabras) y número de figuras, tablas y referencias bibliográficas máximos, según el tipo de artículo.

 

Extensión

Figuras

Tablas

Ref. bibliográficas

Originales

2.500

6

3

50

Originales breves

1.500

3

2

10

Revisiones

3.500

6

3

80

Notas clínicas

1.500

3

2

10

Neuroimagen

300

2

0

5

Correspondencia

1.000

0

0

10

 

ANEXO II. Ejemplos de referencias bibliográficas:

Artículos: Se relacionarán todos los autores cuando sean seis o menos; si son más de seis, se citan solamente los seis primeros y se añade 'et al' tras una coma.
Más Sesé G, Plaza-Macías I, González-Caballero G, Sola Martínez D, Hernández-Hortelano E, Martín-Bautista D, et al. Análisis de los ingresos evitables en un servicio de neurología. Rev Neurol 2006; 43: 714-8.

Trabajo publicado por un grupo o institución:
Grupo ELEP. Estudio longitudinal de pacientes con enfermedad de Parkinson (ELEP): objetivos y metodología. Rev Neurol 2006; 42: 360-5.

Libro:
Mauri-Llerda JA, Vadillo-Olmo FJ. Crisis y epilepsia en el anciano. Barcelona: Viguera; 2006.

Capítulo de un libro:
Prats JM, Velasco F, García-Nieto ML. Cerebelo y cognición. In Mulas F, ed. Dificultades del aprendizaje. Barcelona: Viguera; 2006. p. 185-93.

Congresos:
Moore WS, Shifrin EG. Intravascular stapler for open or laparoscopic aortic surgery: experimental and early clinical results. In: Vascular Endovascular Issues Techniques Horizons. New York, EE UU, noviembre 2004.

Sitio web: Indicar entre corchetes la fecha de la última consulta.
Revista de Neurología. URL: http://neurologia.com. [22.10.2007].

Publicación electrónica o recurso dentro de una página web: Indicar entre corchetes la fecha de la última consulta.
Peraita-Adrados, MA. Avances en el estudio de los trastornos del sueño. Autoevaluación. In: FAC 2005. URL: https://www.neurologia.com/40/8/10.33588/rn.4008.2004455. [08.11.2006].

Publicación en CD-Rom:
The Cochrane Database of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library (CD-Rom). The Cochrane Collaboration; Issue 3. Oxford: Update Software; 1997.

Nota: Para la redacción de los trabajos, los autores pueden utilizar como guía las recomendaciones elaboradas por el Grupo de Vancouver («Recommendations for the conduct, reporting, editing, and publication of scholarly work in medical journals») que pueden encontrarse en la página web http://www.icmje.org.